Reducción embrionaria

19.01.2015
Category:
Reducción embrionaria
En este articulo:

Cuando una pareja gasta tanta energía y dinero en cumplir su sueño de tener hijos, al recibir la noticia de que van a tener dos, tres o incluso cuatro hijos son los más felices del mundo, pero los médicos afirman que las complicaciones durante el embarazo serán grandes y que las posibilidades de un aborto natural aumentan considerablemente.

¿Cuándo se realiza la reducción embrionaria?

La complicación menos grave es el parto prematuro, pero también puede ocurrir la muerte de todos los embriones, alguna patología durante el desarrollo de los embriones o la muerte del segundo bebe o de los siguientes durante el parto.

La reducción embrionaria solo se realiza en casos específicos:

si tres o más embriones se implantan exitosamente y son viables

alguna patología seria en uno o más embriones

que la mujer no pueda llevar un embarazo múltiple por su estado de salud.

¿En qué consiste la reducción embrionaria?

La reducción embrionaria consiste en la eliminación de uno o varios embriones ya implantados. Se recomienda cuando el embrazo múltiple pone en peligro la salud de la gestante o de los niños. Se realiza durante las primeras 10-13 semanas de gestación.

El médico elige al embrión menos desarrollado y al que tenga mejor acceso para el procedimiento. Si no hay gran diferencia entre los embriones se realiza una reducción selectiva, el médico va guiándose por la accesibilidad de los fetos. Se introduce una aguja en el abdomen de la mujer bajo contro ecográfico, el médico selecciona el embrión, se inyecta en el embrión cloruro potásico que causa la muerte inmediata del embrión. Los restos del embrión se disuelven por si solos en poco tiempo y aunque el riesgo de causar algún daño a los embriones cercanos es grande, las tecnologías han avanzado mucho en este ámbito y se vuelven cada vez más seguros. La reducción embrionaria puede causar en un 7% de los casos un aborto espontaneo.

VittoriaVitaTeam
You my be interested in:
Síndrome de ovarios poliquísticos. Razones, síntomas, tratamiento, profilaxis 09.10.2020
Síndrome de ovarios poliquísticos. Razones, síntomas, tratamiento, profilaxis
El Síndrome de Ovarios Poliquísticos (SOP), o Síndrome de Stein-Leventhal, es una enfermedad poli-endocrina del sistema genital femenino que se caracteriza por un engrosamiento de la cápsula ovárica, que aumenta de tamaño y de crecimiento de un gran número de quistes.
Leer más
Adenomiosis uterina. 19.06.2020
Adenomiosis uterina.
Hoy hablaremos de la enfermedad del útero, que es la tercera enfermedad femenina más frecuente: la adenomiosis uterina. Pero antes de empezar, echaremos un vistazo a la estructura del útero.
Leer más
Diferencia entre FIV e ICSI 09.04.2020
Diferencia entre FIV e ICSI
La infertilidad es el problema más serio y actual en todos los países del mundo. Estadísticamente, una de cada cinco parejas casadas, se encuentran con problemas de concebir al niño. Más de cincuenta millones de parejas en todo el mundo, de edad fértil, están recurriendo a las tecnologías de reproducción asistida. Y desafortunadamente, el número de estas parejas, aumenta cada año.
Leer más