Inseminación intrauterina (IIU)

24.12.2014
Category:
Inseminación intrauterina (IIU)
En este articulo:

Para concebir el espermatozoide debe pasar por numerosos obstáculos: la vagina, el cervix, el útero y las trompas de Falopio. La única forma de que se cumpla la misión del espermatozoide, es  que llegue a las trompas en el momento de la ovulación y se funda con el óvulo. Por lo general el moco cervical impide el paso de los espermatozoides y solo los mas rápidos consiguen cumplir con su propósito. La inseminación intrauterina es un procedimiento médico que ayuda a sobrepasar estos obstáculos. Con su ayuda un mayor número de espermatozoides consiguen encontrarse con el óvulo y las posibilidades de un embarazo crecen considerablemente.

¿Qué es la inseminación intrauterina?

La inseminación intrauterina (IIU) es uno de los métodos más antiguos, pero al mismo tiempo más eficaces para el tratamiento de la infertilidad. El esperma del marido o donante previamente purificado se introduce a la cavidad uterina de la mujer con la ayuda de un catéter. El empleo de un catéter es el único momento artificial de todo el procedimiento. Aunque la inseminación intrauterina es una de las Tecnologías de Reproducción Asistida, es la que más se asemeja a un proceso natural de fecundación.

¿Qué es la purificación del esperma?

La purificación del esperma es un procedimiento especial con la ayuda del que el esperma se limpia de líquido, espermatozoides muertos, leucocitos, bacterias y viruses. Al mismo tiempo en el laboratorio eligen los espermatozoides con la mejor morfología y movilidad. Los médicos solo trabajan con esperma purificado para evitar complicaciones durante la inseminación intrauterina.

¿En qué situación se recomienda la inseminación intrauterina?

Hay una serie de causas por las que a una pareja se le prescribe el empleo de inseminación intrauterina (incluyendo casos de necesidad de esperma donado).

Para hombres:

  • Uso de un esperma crioconservado
  • Uso de un esperma crioconservado para atrasar la concepción
  • Hipospadias
  • Oligospermia u oligozoospermia
  • Oligoastenoteratospermia o OAT
  • Eyaculación retrograda
  • Infertilidad de origen inmunológico
  • Trastornos en la eyaculación
  • Gran densidad del plasma seminal

Para mujeres:

  • Infertilidad sin causa conocida
  • Alergia al esperma
  • Vaginitis
  • Problemas de ovulación, que sean tratables
  • Factor cervical
  • Infertilidad de origen inmunológico

El empleo de una inseminación intrauterina con el esperma de un donante es posible si:

  • en el hombre está muy marcada la azoospermia
  • trastornos en la eyaculación
  • un pronóstico médico y genético desfavorable
  • indicaciones médico-sociales para la mujer

Contraindicaciones para el empleo de la inseminación intrauterina

Para las mujeres:

  • Edad mayor de 40 años
  • Enfermedades psicosomáticas incompatibles con el embarazo
  • Patologías y disfunciones del útero que impiden llevar a término el embarazo
  • Tumores en ovarios
  • Infecciones ginecológicas
  • Varias intervenciones sin éxito con el método de inseminación intrauterina
  • Enfermedades infecciosas graves
  • Patologías en los oviductos
  • Neoformaciones malignas en cualquier parte del cuerpo
  • Posibles complicaciones por la práctica de la inseminación intrauterina (IIU):

La utilización de IIU no suele causar ningún efecto negativo en la salud de la paciente, pero hay que considerar posibles complicaciones:

  • Alergia a los medicamentos destinados a la estimulación de la ovulación
  • Síndrome de hiperestimulación ovárica
  • Embarazo multiple o ectópico
  • Atonía uterina

Para hacer uso de la IIU la pareja debe pasar por los siguientes examenes y hacer los análisis necesarios.

Mujeres:

  • Examen ginecológico general y especial
  • Análisis de hisopados
  • Ecografía de los órganos de la pelvis
  • Análisis de la flora cervical
  • Conclusión del médico sobre la salud psicosomática de la paciente y de su posibilidad de llevar a termino un embarazo
  • Detectar el  grupo sanguíneo y el Rh
  • Un análisis sanguíneo completo
  • Prueba de sangre para sífilis, VIH, hepatitis B y C
  • Análisis sanguíneo (IgG, IgM) para clamidia, toxoplasmosis, CMV(cytomegalovirus) y rubéola

Hombres:

  • Prueba de sangre para Sífilis, VIH, Hepatitis B y C
  • Detectar el grupo sanguíneo y el Rh
  • Análisis para detectar infecciones
  • Espermiograma

No cabe ninguna duda de que el IIU es un procedimiento muy eficaz para tratar la infertilidad. Gracias a IIU se hace realidad el sueño de muchas parejas ser padres. Pero también tenemos que recordar de que ningún programa puede dar garantía de 100%. hay muchos factores que hay que tener en cuenta, entre ellos: la edad de la mujer, lo prolongada que sea la infertilidad, la calidad del esperma, los resultados de los análisis y la cuantía de intentos anteriores de quedarse embarazada con este método de inseminación intrauterina.

VittoriaVitaTeam
You my be interested in:
Protocolos FIV 30.03.2015
Protocolos FIV
Si una mujer no puede quedarse embarazada por la falta total de la ovulación, suelen prescribirle una estimulación ovárica. El uso de la estimulación ovárica contribuye el funcionamiento normal de los ovarios. Gracias a este pricedimiento alrededor de un 60-75% de las mujeres consiguen ser madres después.
Leer más
FIV en el ciclo natural 08.04.2020
FIV en el ciclo natural
El primer bebé "de probeta" nació en Gran Bretaña hace 42 años, el bebé era de una pareja que intentaba convertirse en padres durante 10 años, y no tenían éxito. Fueron ellos primeros, quien probó la técnica experimental, que fue un gran avance en la medicina.
Leer más
Gonadotropina coriónica 29.10.2020
Gonadotropina coriónica
La gonadotropina coriónica humana o, como a los médicos les gusta reducirla, la hCG es una de las hormonas sexuales más importantes en el cuerpo de la mujer, que es la primera señal laboratorija sobre el embarazo.
Leer más